El Premio de Jóvenes Investigadores Mary Nash
Convocado por primera vez en 1999, premia el mejor trabajo inédito presentado por historiadores menores de 35 años.
2022
Alba Martínez Martínez
De vulnerabilidades, violencias y resistencias. Las refugiadas españolas de la Guerra Civil y el primer franquismo en Francia
2021
Arnau Fernández Pasalodos
Uniformidad, confusión y paranoia. Guerrilleros y guardias civiles en la guerra irregular española (1936-1952)
Fallo del jurado
2020
Laura Cruz Chamizo
Un silencio multitudinario: la matanza de Atocha y la contención emocional comunista
Fallo del jurado
2019
Elia Blanco Rodríguez
Rojo de vergüenza y condenado por cobarde: masculinidad, honor y duelos en la España decimonónica.
Accésit:
Josep Escrig Rosa, Contrarrevolución e independencia en el espacio iberoamericano. Las encrucijadas del trienio 1820-1823
Fallo del jurado
2018
Carlos Domper Lasús
Los guardianes del voto. Falange y União Nacional en las elecciones del franquismo y el Estado Novo, 1945-1958
Accésit:
Carme Bernat Mateu, Identidades, género y moral en la Revista Blanca
2017
Irene Mendoza Martín
→ Las glorias del espectáculo. Actrices, espectáculos y celebridad en el primer tercio del siglo XX
2016
Ignacio García de Paso
→ El 1848 español, ¿una excepción europea?
Accésit:
Carlos Píriz González, → Entre la palingenesia y la estética fascista: la repoblación forestal en el oeste español (c. 1938-1943)
2015
Fernando Vicente Albarrán
→ La Modernidad deformada. El imaginario de bajos fondos en el proceso de modernización de Madrid (1870-1930)
Accésit:
Gregorio Sabater Navarro, → La corriente de retorno en las transiciones ibéricas: la influencia de la Transición española en Portugal (1977-1982)
Estefanía Langarita Gracia, → Viudas eternas, vestales de la patria. El ‘luto nacional’ femenino como agente cohesionador de la España franquista
2014
Cristina Ramos Cobano
→ El voto femenino y los límites de la democratización en la primera posguerra mundial
Accésit:
Raúl Mínguez Blasco, → Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1858)
José Miguel Hernández Barral, → Un juguete roto. Ennoblecimientos durante el reinado de Alfonso XIII
Francisco Javier Ramón Solans, → Milagros, visiones apocalípticas y profecías. Una lectura sobrenatural de la Guerra de la Independencia
2013
Luis G. Martínez del Campo
→ De hispanófilo a hispanista. La construcción de una comunidad profesional en Gran Bretaña
Juan Cristóbal Marinello Bonnefoy
→ Traidores. Una aproximación al esquirolaje en la provincia de Barcelona, 1909-1914
Accésit:
James Mattheews, → Comisarios y Capellanes: Moral, motivación y disciplina en el Ejército Popular de la República y en el Ejército Nacionalista en la Guerra Civil Española, 1936-1939
2012
Bárbara Ortuño Martínez
→ De la memoria histórica a la memoria colectiva: los niños de la guerra civil en Argentina
Accésit:
Luis Gonzaga Martínez del Campo, → Making Spanish Gentlemen. British influence ont he Spanish ruling classes, 1898-1936
Isaac Martín Nieto, → El mito del paraíso revolucionario perdido. La Guerra Civil española en la historia militante libertaria
2011
Franciscus Henricus Notten
The Influence of the First World War on the Economies of Central America, 1900-1929: an Analysis from a Foreign Trade Perspective
Accésit:
Sergio Calvo Romero, → El PCE ante la prueba de las urnas
2010
Victoria Blacik
→ From Disinfection to Saneamiento: Criticisms of the Spanish State during the 1918 Influenza Epidemic
Accésit:
Ángel Alcalde Fernández, → La gesta heroica de Belchite: construcción y pervivencia de un mito bélico franquista (1937-2007)
Esteban Elena González, → El Día de la Región de Castilla y León: división y lucha partidista en torno a un símbolo autonómico (1983-1987)
Carles Sirera Miralles, Neocatolicismo y darwinismo en las aulas: el caso del Instituto provincial de Valencia